Suite para Arpa Jarocha y Orquesta
Compositor María Cristina De La Rosa Peralta
Año de composición 2017 – 2019
Duración 15:45 min
Dotación 1 piccolo, 1 flauta, 1 oboe, 1 fagot, corno en fa, trompeta en do, 1 trombón, 1 tuba, timbales, xilófono, bloques de templo, platillos, violines I, violines II, violas, violoncellos, contrabajos y arpa jarocha.
SOBRE ESTA OBRA
El presente trabajo es una obra para Arpa Jarocha y Orquesta cuya idea principal es darle a este instrumento un lugar dentro de la música mexicana de concierto. En esta obra se rinde honor a un instrumento tan característico de nuestra cultura mexicana cuya evolución y origen se remonta a la llegada de los españoles y fundación de la Vera Cruz hace ya 500 años. Este arreglo orquestado está dedicado al movimiento cultural que ha emanado alrededor del son jarocho, utilizando el arpa como protagonista melódico.
Las melodías y ritmos del arpa jarocha de esta obra se inspiran en la música clásica, es por eso que las figuras del arpa jarocha están plasmadas tal y como se tocan en los sones tradicionales y el acompañamiento de la orquesta la envuelve, dando como resultado una innovadora fusión de instrumentos.
La obra está constituida por cuatro sones:
​
Nocturno Jarocho
Está dedicado a la ciudad y puerto de Veracruz. En su inicio evoca la quietud de la a tiempo de vals, con algunas alusiones a música muy tradicional del puerto jarocho y que evocan el ambiente del puerto, como “Veracruz” de Agustín Lara y el son de la Bruja, para dar paso después a un ritmo de zapateado jarocho en tonalidad menor enaltecido por la orquesta.
​
Sonecito de los Cocuyos
Es una melodía que empieza de manera simple y se va enriqueciendo a la vez que el arpa jarocha dialoga con la orquesta, plasmando algunas figuras características de los “solos” de arpa. En este movimiento la percusión imita el zapateado jarocho sugiriendo el baile al cual el arpa acompaña.
Son Barroco
Inspirado en dos géneros musicales, el de la música barroca en Europa y el del emergente son jarocho en el México Colonial y trata de unirlos a través de figuras melódicas de uno y ritmos de otro.
​
Rosa Mexicano
Se hace referencia a la música tradicional mexicana con ritmos de huapango y mariachi en los cuales también se incluía un arpa. Aunque dicho instrumento fue acogido primero por los habitantes de la región de Veracruz, también fue bien recibido y adoptado en diferentes puntos de nuestro país como Michoacán y Durango. Este movimiento final retrata la alegría y fuerza de la música tradicional mexicana.